Producción de excretas porcinas y contaminación ambiental.
Se han realizado varios cálculos para estimar la cantidad de excreta (heces + orina + agua) que se producen en una explotación porcina; a continuación se enumeran algunos de ellos: Pérez Espejo menciona que por cada 70 kg de peso vivo en granja, se producen entre 4 y 5 kg de excreta, por su parte Gadd menciona que el promedio de producción de excretas en engorda, puede ser un décimo del peso vivo por día (sólido y líquido), lo que representa 1.36 kg de heces y 4.73 litros de orina por día en promedio desde el destete hasta el peso al sacrificio; Penz proporciona datos del volumen diario de excretas producidas por tipo de cerdo.
PRODUCCION DIARIA DE EXCRETAS SEGÚN EL TIPO DE CERDO
Etapa | Estiercol | Est. + orina | Volumen | Volumen |
Kg/día | Kg/día | 1/día | m3/anim/mes | |
25/100 Kg | 2,3 | 4,9 | 7.0 | 0,25 |
Hembra | 3,6 | 11.0 | 16.0 | 0,48 |
H. Lactación | 6,4 | 18.0 | 27.0 | 0,81 |
Semental | 3 | 6.0 | 9.0 | 0,28 |
Lechón | 0,35 | 0,95 | 1,4 | 0,05 |
Promedio | 2,35 | 5,8 | 8,6 | 0,27 |
Fig. 1
Sweeten estima la cantidad anual producida por unidad cerda (lo que equivale a una hembra más los cerdos producidos por ella en un año), cantidad que representa 13 ton de excretas por año, con un contenido de 10% de materia seca. Sin embargo, es de remarcar que la cantidad producida de excretas varía básicamente por los siguientes factores: los ligados a las instalaciones y al equipo y los ligados al animal y al alimento, (Dourmand) ver Fig. 1. Los factores ligados a las instalaciones afectan principalmente el contenido de agua de las excretas, así como la emanación de gases, por su parte los factores ligados al animal y al alimento influyen directamente sobre la composición química de las excretas, ya que la excreción corresponde a la proporción de un nutrimento contenido en el alimento que no es retenido por el animal (Dourmand); la cantidad retenida depende a su vez de la composición del alimento y de la capacidad del animal por fijar (depositar) los diferentes nutrimentos, principalmente el nitrógeno y el fósforo. Por lo que la composición química (Fig.2) y por lo tanto el poder contaminante de las excretas es muy variable y depende básicamente de la calidad del alimento, del programa de alimentación y de la capacidad productiva de los cerdos de una granja.
EXCRECION ANUAL DE NUTRIMENTOS:
Animal | N Kg/año | P Kg/año | K Kg/año |
Lechón | 2,6 | 0,9 | 1,7 |
Crecimiento | 5 | 1,6 | 3,2 |
Engorde | 11,3 | 3,7 | 7,3 |
Finalización | 15.0 | 5.0 | 10.0 |
H. Gestante | 10,4 | 3,5 | 6,8 |
H. Lactante | 38,1 | 12,7 | 24,9 |
Semental | 12,7 | 4,3 | 8,6 |
Fig. 2
Los principales contaminantes de las excretas porcinas pueden dividirse a su vez en: Físicos como la materia orgánica y los sólidos en suspensión; químicos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio excretados y el olor el cual es ocasionado por una gran cantidad de compuestos orgánicos volátiles (Sutton et al), ver Fig. 3
PARTICULAS CAUSANTES DEL OLOR:
COPUESTO | Umbral mg/m3 |
Acido acético | 25-10.000 |
A. Propanóico | 3-890 |
Butanóico | 4-3.000 |
A. 3 metil Butanóico | 5 |
Acido pentanóico | 0,8-70 |
Fenol | 22-4.000 |
4 Metil fenol | 0,22-35 |
Indole | 0,6 |
3 Metil fenol | 0,4-0,8 |
Metanetiol | 0,5 |
Dimetil sulfito | 2,-30 |
Dimetil disulfito | 3,-14 |
Dimetil trisulfito | 7,3 |
Sulfito de hidrógeno | 0,1 |
La contaminación generada por una granja porcina afecta al: microambiente (la granja misma) y al ambiente en general. En lo que respecta al microambiente, se ha visto que la exposición a los gases producidos (amoniaco, sulfuro de hidrógeno, metano y bióxido de carbono) representa riesgos directos a la salud de los trabajadores y de los cerdos de la explotación. Esto es debido a que el amoniaco es irritante por lo que tiende a producir malestar en los cerdos, constatando un decremento (del 12 al 30%) en la ganancia diaria de peso de cerdos alojados en lugares con concentraciones crecientes de amoniaco (50, 100 y 150 ppm). El amoniaco proviene del nitrógeno excretado principalmente en la orina (85%) y en las heces (15%) y su taza de volatilización depende de la relación existente entre los iones amonio y amoniaco la cual depende del pH de la excreta. Así mismo, la producción de bióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) contribuye al efecto invernadero mundial, aunque en mucha menor escala que el CO2 y CH4 producidos por los rumiantes.
Sin embargo, el principal problema ocasionado por las excretas es la contaminación química debida a la excreción de grandes cantidades de nitrógeno (en forma de nitratos), fósforo y potasio se estimaron que bajo condiciones comerciales de producción en Holanda el fósforo consumido es excretado en proporciones variables, ya que una cerda excreta alrededor del 75%, los lechones destetados el 38% y los cerdos de abasto el 63%, la vía de excreción del fósforo es principalmente fecal; en lo referente al nitrógeno la proporción excretada para las mismas categorías de animales fue de 76, 46 y 67% respectivamente y este es excretado principalmente vía urinaria.
Conclusión: No obstante las recomendaciones y los innumerables artículos que aquí podamos exponer respecto de las graves consecuencias, no sólo para el productor, sino también para el medio ambiente en el que vivimos todos, queda a criterio de cada empresario realizar un buen proyecto desde el primer instante, poniendo en consideración el aporte que cada profesional en su medio pueda hacer al mismo. Poniendo en práctica y desarrollando las técnicas adecuadas para un futuro ÉXITO GARANTIZADO.
Fuentes (Dr. Gerardo M Landin, CENID; INIFAP)